La importancia de la formación Docente Universitaria

Durante el año 2018 se dictaron numerosas actividades de formación en el marco del Ciclo de Capacitaciones Gratuitas para docentes de Universidades Nacionales. De este modo, la Secretaría Académica de la UNPSJB y la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) extienden la formación continua a quienes se desempeñan como profesores en todas las sedes.

Este Programa corresponde al Acta Acuerdo firmada entre los representantes de las instituciones universitarias y de los gremios docentes en el mes de junio de 2016 en la sede del Ministerio de Educación donde se acordó la distribución de fondos para los programas de Capacitación Docente Gratuita y Capacitación Gratuita en Condiciones y Ambiente de Trabajo que son provistos por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
Desde el año 1987, la Dirección General de Servicios Academicos viene impulsando el Programa de Formación Docente, con el objetivo de atender las diferentes problemáticas que atraviesa el campo de las prácticas de la docencia en el ámbito universitario. Hace siete años esta dirección tiene a cargo la implementación del Programa de Capacitación Gratuita para Docentes de Universidades Nacionales que coordina junto a ADU.

La complejidad de la práctica educativa supone dar cuenta de las condiciones institucionales y socio-culturales de la enseñanza, el compromiso ético de la misma, las distintas perspectivas y tradiciones que configuran los discursos educativos y las implicancias de las trayectorias profesionales de quienes protagonizan los procesos de formación.

Dentro del Programa las actividades son gratuitas, tienen reconocimiento académico y su objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes. Los seminarios se establecieron alrededor de unidades temáticas de interés con clases teórico-prácticas estructuradas en  encuentros presenciales. Hacemos un resumen de las actividades desarrolladas en este año:
En la sede Puerto Madryn se brindó el Seminario de Posgrado: “Por una Epistemología post-empirista” a cargo de Dr. Roberto Follari (Universidad  Nacional de Cuyo) el 17 y 18 de mayo; y el Seminario de Posgrado: "Accesibilidad y acompañamiento de las trayectorias en contextos universitarios" a cargo de Dra. Andrea Verónica Pérez (Universidad Nacional de Quilmes) los días 25 y 26 de octubre.
    
En la sede Esquel se realizó el Seminario-Taller: “La práctica docente en la Universidad: acerca del saber enseñar” a cargo de Dra. Ingrid Sverdlick (Universidad Nacional Arturo Jauretche) los días 7, 8 y 9 de Junio con una carga horaria total de 18 hs. reloj.

Para la sede Comodoro Rivadavia se organizó el Seminario: “La Didáctica universitaria en los diferentes contextos de intervención” a cargo de Dra. Elisa Lucarelli (UBA- UNTREF) y Mgt. Claudia Finkelstein (UBA). Esta actividad se desarrolló en dos encuentros en el mes de Septiembre.
También se brindó el Seminario de Posgrado: “El rol del tutor en la universidad: aportes conceptuales y metodológicos para la definición y análisis de políticas y prácticas en contextos situados” a cargo de la Dra. Mirian Inés Capelari (UTN). Para finalizar el año se realizó recientemente el “Taller de Tesis” a cargo del Dr. Sebastián Barros (UNPSJB- UNPA).
 
Por iniciativa del Colegio Universitario Patagónico se propusieron dos acciones orientadas a reflexionar sobre conflictos con adolescentes en las aulas universitarias. En abril se brindó el Seminario-Taller: "Dimensión problemática de la vida cotidiana en las escuelas" a cargo de la Dra. Dora Niedzwiecki y en el mes de octubre se desarrollaron una serie de actividades bajo el slogan: “Niños/as y jóvenes entre lo virtual y lo real. Beneficios y riesgos del mundo digital” con la Lic. Nora Steindl, auspiciada por Noveduc y la Asociación de Madres y Padres del CUP.

En la sede Trelew se dictó el Seminario-Taller: “La Práctica docente en la universidad. El proceso de enseñanza y su planificación” a Cargo de Esp. Viviana Ceresani (UNAJ) los pasados 4 y 5 de Octubre de 2018.  A fin de mes se brindó allí un “Taller sobre Accesibilidad Académica en la Universidad” coordinado por la Esp. Sandra Cambareri y Esp. Carla Antola (UNPSJB) del que participaron docentes y nodocentes de la sede.

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
Premium Joomla Templates