Se realizará en el aula 103- Sede Comodoro Rivadavia
Programa de trabajo
Jueves 13 de abril, de 10.00 a 12.00 hs
•Proyecto COIL como herramienta de aprendizaje en un contexto intercultural”. Dra. Marcia Mazzuca
•La evaluación formativa: aplicación de esta herramienta en Química Biológica. Dra. Cecilia Crovetto y Bioq. Vanesa Alvarez
•Geotecnologías y aprendizajes. La mapoteca virtual como recurso educativo. Mg. Bianca Freddo
•Implementación de herramientas digitales en la Enseñanza de Química Biológica. Bioq. Vanesa Alvarez y Dra. Cecilia Crovetto.
•Alfabetización digital, diseño y coproducción de recursos educativos digitales y abiertos (REDA) en Ciencias Sociales. Mg. Bianca Freddo
•Evolución del formato didáctico de la asignatura Química Orgánica II en tiempos pos pandemia. Marcia Mazzuca; Dra. Mabel Barría; Dra Martina Cretton
Jueves 13 de abril, de 14.00 a 16.00 hs
•Trabajo “Experiencia en la utilización de herramientas didácticas para ofrecer cursos de grado, posgrado y extensión durante tiempos de pandemia”. Dra. María Angélica Fajardo. Dra. Claudia Torrecillas.
•Nuevas miradas en los trayectos de Lengua Extranjera Inglés para los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Prof. Romina Markhoff. Prof. Daniela Robledo
•¿Nuevas? propuestas pedagógicas que nos invitan a (re)formar nuestras prácticas docentes y orquestar nuevas formas de enseñarla. Dr. Gabriel Soto.
•La virtualidad y la lectocomprensión en acreditación de idioma inglés. Prof. Natalia Becette; Prof. Luciana Urrez; Prof. Maximiliano Becette.
•Experiencias de virtualidad en la presencialidad. Cátedra Planificación Turística. Lic. María Angela Cuchiaro; Lic. Natalia Delgado.
•Medicina y enseñanza virtual: es posible, compatible y necesaria. Dra. Caterina Milone.
Viernes 14 de abril, 10.30 a 12.30 hs
•Razones que impulsaron a su desarrollo. Prof. Maximiliano Becette.
•Estrategias de enriquecimiento de entornos personales de aprendizaje en estudiantes de la asignatura Microbiología Clínica de la carrera de Bioquímica. UNPSJB. Laura Alejandra Alvarez. Dra. Adriana Gallardo
•Tecnologías digitales en Medicina: preguntas en cuanto a su pertinencia. Dr. Gabriel Sebastián
•Experiencias didácticas sobre cátedras de investigación. Desafíos, logros, tensiones y rutas posibles. Dra. Silvana dos Santos; Lic. María Eugenia Dominguez
•Simuladores en la enseñanza de la Enfermería. Lic. Silvia Villegas