Presentación general
En virtud del proceso realizado, de la multiplicidad de actores que confluyen en la propuesta, a la diversidad temática y a los recursos afectados por las instituciones y organizaciones participantes para el desarrollo de programa de capacitación, el Equipo que coordina este programa ha considerado implementar desde el inicio del ciclo 2014, la evaluación del programa en cuestión. Los argumentos tienen su base en los siguientes puntos:
- La necesidad de sistematizar datos e indicadores que permitan valorar el impacto del programa en procesos educativos no formales en procesos de enseñanza-aprendizaje.
- La necesidad de sistematizar indicadores de actuación territorial a partir de los actores institucionales participantes.
- Poner en valor el cumplimiento de los objetivos del programa
- Generar información para la toma de decisiones sobre intervenciones presentes o futuras
- Generar un mapa de información geográfico (SIG) de actuación del programa de vecinalismo de actuación territorial con las vecinales, organizaciones sociales, entes gubernamentales en sus distintos niveles (municipal, provincial y nacional)
- Generara registros audiovisuales sobre la experiencia conjunta.
- Generar un mapa de información geográfico (SIG) sobre
- Poner en valor el nivel de consistencia del programa, a través de la evaluación de los destinatarios de la capacitación, de los docentes y de las instituciones participantes.
Fundamentación
El programa de capacitación adopta un tipo de evaluación entendida fundamentalmente como un proceso de investigación que se desarrolla a la par –y como parte constitutiva- del proceso de implementación de dicho programa.
Como en toda investigación, el equipo coordinador llevará a cabo prácticas de indagación con el fin de recolectar información (cualitativa y cuantitativa) que den lugar a la toma de decisiones sobre intervenciones presentes – permitiendo ajustar y revisar constantemente las acciones que desarrollarán los participantes del programa, a lo largo de su ejecución.
El proceso de evaluación del programa tiene líneas orientadoras para la recolección de información, que luego podrán traducirse en datos sistematizados que permitan valorar - desde un enfoque teórico y metodológico - básicamente tres cuestiones: el contexto general y específico donde se sitúa el programa; objetivos iniciales de trabajo que fueron alcanzados y/o superados y/o modificados u agregados; y el impacto del programa en procesos educativos no formales que se llevan a cabo en las organizaciones sociales en donde éste se implementa.
Se trata de una evaluación diagnóstica, donde se valora la situación actual del contexto socio-cultural de los barrios y de las vecinales en donde se implementara el programa.
Luego, la evaluación formativa o de proceso se realiza en el transcurso del programa y de las prácticas que lo componen. Se trata de crear un proceso de reflexión, evaluación y acción de modo de instrumentar las estrategias necesarias para mejorar en la marcha el devenir de las acciones. En este caso, teniendo en cuenta que el programa a evaluar es de tipo socio comunitario, y cuyos objetivos específicos están vinculados a la participación ciudadana en el marco de las organizaciones sociales. A lo largo del desarrollo del programa se irán problematizando las prácticas de los cursantes en torno al tratamiento de las distintas temáticas y a la elaboración de los proyectos; y de ser necesario se reorientarán las estrategias pedagógicas para lograr dichas expectativas de logro.
Producción de estructura de datos
En tanto, otra dimensión que se abordará tendrá como eje la sistematización del recorrido realizado por el Programa de Capacitación a partir de la utilización del Sistema de Información Geográfico (SIG) que pretende producir un mapa final del impacto del programa en el territorio.
Una primera instancia será la formación de una base preliminar para la futura actuación, evaluación diagnostico. La segunda etapa será construir los mapas finales a partir de los resultados de la evaluación del proceso.
En la primera etapa, de evaluación diagnóstica, se pretende crear una visualización cartográfica que represente el contexto socio-cultural.
En la segunda etapa, evaluación del proceso, se plasmarán las necesidades y/o demandas de las organizaciones sociales en sus territorios y las problemáticas detectadas por los cursantes.
Objetivos generales:
- Generar y exponer en un mapa la actuación territorial del programa de vecinalismo.
- Generar y publicar un mapa sobre la problemática detectada en el proceso de evaluación de la implementación del programa.
Como cierre, se realizará una evaluación sumativa o de resultados, donde una vez concluido el programa (o al menos su segunda edición) se intente juzgar el nivel de consistencia e impacto del programa, a través de la valoración de sus participantes (cursantes, docentes e instituciones participantes) y de la información en el Mapa de actuación territorial, donde se incorporarán datos específicos sobre la conformación espacial de los barrios, poniendo especial énfasis en los espacios de integración socio-cultural existentes.
Equipo de evaluación.
Está integrado por representantes de la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco (docentes, graduados y estudiantes)- Municipalidad de Comodoro Rivadavia – Ente Autárquico Comodoro Conocimiento – Asociaciones Vecinales.
Contactos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.