• Inició el curso: Uso de Motosierra y Apeo Dirigido

    Inició el curso: Uso de Motosierra y Apeo Dirigido

    Lunes, 03 Julio 2023 14:52
  • Taller de Pintura Mural y Arte Público (CR)

    Taller de Pintura Mural y Arte Público (CR)

    Lunes, 03 Julio 2023 14:50
  • Celebración del Wiñoi tripantu en el predio(CR)

    Celebración del Wiñoi tripantu en el predio(CR)

    Lunes, 03 Julio 2023 14:44

Cortinas forestales, cereales y alimentación saludable

10 Septiembre 2014 

La meseta es un ecosistema lleno de vida, con paisajes, tradiciones y memorias, pero también es un ecosistema muy degradado y vulnerable, con poca capacidad de resiliencia, afectado por el sistema productivo extensivo y extractivo de la producción ovina y caprina.

Las familias que viven allí se distribuyen en pequeños poblados, algunas de los cuales tienen diferentes procesos de organización y, en la actualidad, participan de diversos proyectos productivos con pequeños financiamientos que permiten generar importantes cambios en estos sistemas campesinos, minifundistas.

El principal problema es el proceso de desertificación en los ecosistemas de la meseta, que se ven  agravados  por el impacto de las cenizas volcánicas y la sequía.  Estas comunidades no han podido acceder históricamente al asesoramiento técnico de las instituciones estatales, y recién es en la última década que el estado comienza a acompañar procesos de desarrollo local con un enfoque socio-territorial.

Este tipo de proyecto permite a la universidad generar vínculos con la comunidad de la meseta, siendo un desafío para todas las instituciones colaborar en pensar alternativas productivas, que rápidamente pueden incorporarse en los circuitos socio-económicos de este sector; para acompañar el proceso de construcción social de su soberanía alimentaria.  La construcción  de este vínculo contribuye al rol social de la universidad con las comunidades, en situación crítica por la sequía y la caída de cenizas,  en temáticas que atraviesan su cotidianeidad, como es mejorar su entorno incorporando especies forestales adaptadas a las condiciones ambientales, como el olivillo de bohemia, la tuya, entre otras.

Este proyecto busca, a través de un enfoque socio-cultural territorial y productivo, intercambiar conocimientos y saberes con grupos de productores de la agricultura familiar y jóvenes de las escuelas rurales de la meseta, recuperando, proponiendo  e incorporando  prácticas  y técnicas de conservación de suelos, que colaboren y mejoren  su calidad de vida y la de su entorno.

Este proyecto es continuidad de otros proyectos universitarios que se realizan desde la sede Esquel  y Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) , en colaboración y articulación con  otras instituciones como el instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Sub-Secretaria de Agricultura Familiar (SSAF), el  Instituto Nacional de Asusntos Indígenas (INAI)  y la Dirección General de Bosques y Parques (DGByP) de la provincia del Chubut, tanto en escuelas como en comunidades, con diversidad de proyectos de promoción y de producción.

Participantes del Proyecto
 
Responsable del Proyecto

Directora: Ana Valtriani - Responsable de la Cátedra de Sociología Rural y Extensión Forestal - Facultad de Ingenieria Forestal - UNPSJB

Equipo de Trabajo

  • Florencia Vitale - Integrante del Proyecto de "Cultivo y Construcción Natural"
  • Camila Argel - Integrante del Proyecto de "Cultivo y Construcción Natural"
  • María Inés Imperiale - Integrante del Proyecto de "ASETUR"
  • Lucia Daniela Castillo - Profesional perteneciente a la sede de Puerto Madryn de la UNPSJB
  • Pablo Ezequiel Gibilisco - Profesional perteneciente a la sede de Puerto Madryn de la UNPSJB
  • Martina Voccia - Profesional perteneciente a la sede de Puerto Madryn de la UNPSJB

Técnicos y profesionales que articularán el proyecto

  • Matias Jaime - UNPSJB
  • Verónica Chaina - INAI
  • Juan Zermoglio - SSAF
  • Viviana Nakamatzu - INTA-Esquel


Objetivos

Objetivos Generales
 

Organizar talleres teórico-prácticos en comunidades y escuelas rurales para acompañar procesos de intercambio y revalorización de saberes locales

Objetivos Específicos

  • Identificar y ensayar con especies forestales adaptadas a las condiciones locales.
  • Ensayar con especies cerealeras adaptadas y recuperar su uso en una alimentación saludable.
  • Instalar diferentes sistemas de riego de bajo costo y alta eficiencia y algunas tecnologías apropiadas para estos sistemas productivos.
  • Intervenir con las comunidades apoyando a grupos ya conformados  y colaborar en la conformación de nuevos grupos.
  • Orientar  a los grupos en la promoción forestal, colaborando  en el diseño de proyectos de forestación bajo el programa de pequeños agrupados

Premium Joomla Templates