• Inició el curso: Uso de Motosierra y Apeo Dirigido

    Inició el curso: Uso de Motosierra y Apeo Dirigido

    Lunes, 03 Julio 2023 14:52
  • Taller de Pintura Mural y Arte Público (CR)

    Taller de Pintura Mural y Arte Público (CR)

    Lunes, 03 Julio 2023 14:50
  • Celebración del Wiñoi tripantu en el predio(CR)

    Celebración del Wiñoi tripantu en el predio(CR)

    Lunes, 03 Julio 2023 14:44

La UNPSJB, lanza el primer Diplomado en Agroecología, Soberanía Alimentaria y Políticas Públicas.

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, lanza el primer Diplomado en Agroecología, Soberanía Alimentaria y Políticas Públicas, organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria.  Los interesados en participar deben completar el formulario  de postulación que se encuentra disponible en la página web de la Universidad, del 25 de mayo al 1° de junio. La apertura y presentación está prevista para el próximo jueves 4 de junio.

Se trata de una propuesta de desarrollo social y territorial de alcance local, interinstitucional e inter-jurisdiccional, ques involucra a  nación, provincia, municipios y  comunas rurales de la Provincia del Chubut.
Con el objetivo ultimar los detalles del diplomado, el pasado  lunes 25 de mayo, por la mañana, el rector, Carlos De Marziani, junto al Secretario de Extensión, Diego Lazzarone,  mantuvieron una videoconferencia con los principales actores de los municipios y comunas rurales de la Comarca Andina.  En la misma reunión,  se dieron a conocer los nombres de los referentes designados por cada municipio y/o comuna quienes van a conformar la Mesa de Desarrollo Comarcal Interinstitucional.

La Mesa de Desarrollo, sentará las bases que regirá  el funcionamiento del Observatorio de Políticas Públicas para la región. Será  uno de los dispositivos de articulación con el   Programa Nacional "Argentina contra el Hambre 2020", que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.  Sobre estas acciones  se refirió  la titular del Consejo Federal de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz,  durante su visita al rectorado de la UNPSJB, donde ofreció una conferencia de prensa junto al rector Carlos De Marziani, el Secretario de Extensión, Diego Lazzarone y el intendente  de Comodoro Rivadavia, y  en la cual se refirió al programa de gobierno para terminar con la desigualdad.

El diplomado está dirigido a  estudiantes de escuelas  con orientación agroindustrial, a integrantes de cooperativas, organizaciones sociales y gremiales , instituciones, organismos no gubernamentales de las localidades  de El Hoyo, Epuyén;   El Maiten;  Cholila;   Gualjaina;  Comuna Rural Cushamen; Esquel;   Trevelin; Lago Puelo, y está abierto a otras localidades que quieran sumarse. Asimismo, busca integrar al proceso educativo a las personas y familias que están siendo asistidas desde el plan nacional "Argentina contra el hambre.

La concreción del Diplomado en Agroecología, Soberanía Alimentaria y Políticas Públicas, es una propuesta estratégica de desarrollo para la región comprendida en la Comarca Andina del Paralelo 42.  También es el resultado  de varios años de  trabajo en el territorio por parte del  coordinador del  Programa Universitario Comunidades en Red en la Comarca Andina, Ignacio Lacalle,  quien se ha mantenido en diálogo permanente con los sujetos políticos y en contacto con las diversas realidades de 48 municipios y comunas rurales de toda la provincia del Chubut y las múltiples organizaciones intermedias.  En ese marco, se suscribirán convenios específicios o agendas de trabajo complementarias a las existentes.

Este  ambicioso proyecto de la Secretaría de Extensión Universitaria, comenzó a delinearse  a fines del  2019, y el diseño curricular está bajo la  responsabilidad de la  ingeniera agrónoma,   Ana Valtriani, quien es la  coordinadora de  la Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria,  de la Sede Universitaria Esquel, (aprobada por Resolución Rectoral N°313/12).  La cátedra posee experiencia en  proyectos de formación destinadas a escuelas rurales de la meseta, en escuelas de Cushamen, Costa de Lepa, Gualjaina, Piedra Parada y Paso del Sapo. En escuelas de Nahuelpan,  Lago Rosario,  Sierra Colorada, los Cipreses y Cerro Centinela.

En los últimos tres meses, la  propuesta inicial del diplomado, tuvo que modificarse debido al  aislamiento social, preventivo y obligatorio, por el cual debieron adaptarse  los contenidos  presenciales para que pudieran  implementarse las clases a través de aulas virtuales y  otros recursos tecnológicos. Cuenta con la participación de  más de  20 docentes de la región y  de otras ciudades patagónicas, como también de  integrantes  de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria del país.

El programa curricular está conformado por  Areas  las cuales fueron propuestas para el intercambio de experiencias y conocimientos.    El módulo Troncal es de 40 horas y comprende: Soberanía Alimentaria; Tecnologías producción y valor agregado local; Geografía y Salud Comunitaria; Cultura.- El  Módulo Especial de 30 horas que comprende: Políticas públicas y planificación; Pensamientos descolonizador; Economía Social y Comunitaria. La Conferencias Magistrales Abiertas. Se realizarán Seminarios de integración e investigación y finalmente, la  Práctica supervisada curricular.

Para participar de esta actividad,  que no tiene  costo ni arancel, es requisito que  las personas interesadas completen el formulario    https://forms.gle/KTZiqB1wg1BxbFVz7 ,  que está disponible desde  el 25 de mayo al  1 de junio.  Al cierre de la convocatoria se anunciará la selección de los alumnos admitidos a través de las intendencias y comunas correspondientes.  
Para consultas   enviar correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Premium Joomla Templates