La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, abrió la inscripción de postulantes interesados en participar del Diplomado en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. El periodo de postulación es del 2 al 7 de octubre y requiere completar el formulario disponible en https://forms.gle/QMEbvMrHJewrF7u57
Este nuevo Diplomado que ofrecen la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNPSJB y la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes es libre y gratuito, sujeto a postulación e inscripción previa.
Está organizado en cinco módulos y un sexto módulo con un trabajo de integración transversal. La duración es de tres meses, a partir del 9 de octubre y hasta el 14 de diciembre (100 horas en total). Las clases virtuales están programadas para los días lunes a las 18.00 horas. El cupo es de 300 personas.
Al finalizar el curso los participantes podrán acceder a su certificación de Aprobado/Desaprobado, pudiendo tener el participante la opción de obtener la constancia de cursado simplemente, siempre que reuna el 70% de asistencia en el campus. Para ampliar la información enviar correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Destinatarios
Este diplomado está destinado a miembros de pueblos y comunidades indígenas, empleadas/os, funcionarias/os preferentemente quienes se desempeñan en áreas relacionadas con pueblos indígenas dando prioridad a las provincias patagónicas. Esta capacitación, tiene por finalidad abordar “Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”, en su faz teórica y práctica.
Objetivos
A partir de esta capacitación, se pretende que las/os cursantes, adquieran los conocimientos sobre el marco jurídico vigente de los sujetos colectivos –pueblos indígenas- y que puedan reflexionar sobre el diálogo y relación con el otro/a desde la cotidianeidad, revisando las posibilidades de la interculturalidad como concepto, la formulación de prácticas profesionales que valoren la diversidad y la protección de los Derechos Humanos. Esto se considera relevante en virtud de las múltiples manifestaciones de racismo, visibles y solapadas que tienen lugar en la sociedad en general y en las instituciones educativas en particular.
La Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes, busca desnaturalizar los discursos creados que legitimaron prácticas violatorias de derechos y problematizar la discusión al respecto, incorporando diferentes perspectivas de análisis, en pos de generar en las/os participantes una conciencia crítica respecto de los contenidos educativos, la interpelación respecto de las trayectorias individuales y colectivas y favorecer prácticas sociales, políticas y jurídicas, basadas en los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y otros colectivos con adscripciones culturales diversas.
Coordinadores a cargo del diplomado.
-Coordinadora general del Diplomado: Sonia Liliana Ivanoff ; Coordinador académico del Diplomado: Juan Manuel Salgado; Integrantes del equipo capacitador: Verónica Peralta, Matías Fernando Jones,María Verónica Miranda, Daniel L. Loncón, Elvira Oliva Cortez y Nadya Fernandez.
- Conversatorios a cargo de invitadas/os especiales.
Módulos
Módulo 1: Estrategias de resistencias sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos indígenas. A cargo de Daniel Loncon y Matías Jones. (Semana 1. Total 10 horas) Wallmapu, el territorio desde la cosmovisión del Pueblo Mapuche. Comunidades, Pueblos y Organizaciones Indígenas. Pueblos indígenas, movimientos sociales y políticos. Problemáticas contemporáneas a nivel regional e internacional. Estrategias de resistencias, avances y desafíos en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas.
Módulo 2: Una aproximación a la perspectiva decolonial. Continuidades y rupturas. A cargo de Veronica Peralta y Veronica Miranda.- (Semana 2. Total. 10 horas) Colonialismo y colonialidad. Raza: Concepto, usos y alcances. Perspectiva descolonial de la educación en América Latina. Interculturalidad: concepto, usos y alcances. Representaciones e imaginarios sociales en torno a la diversidad cultural. Igualdad, no discriminación y herramientas de intervención. Problemas actuales: discriminación y racismo.
Módulo 3: Derechos humanos y perspectiva Indígena.- A cargo de Juan Manuel Salgado y Sonia Ivanoff.- (Semana 3 y 4. Total 20 horas) Universalidad de los Derechos Humanos. Diálogo Intercultural, Género, Ambiente y Derechos Humanos. Integralidad de los Derechos Humanos. Derechos Humanos y perspectiva indígena. Derechos individuales y colectivos.Pueblos Indígenascomo sujetos de derechos. Pluralismo Jurídico y Diversidad Cultural. Presencia de los Pueblos Indígenas en el sistema de Naciones Unidas. Principales órganos de protección de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Módulo 4: Políticas del Estado y el derecho indígena. A cargo de Matías Jones, Veronica Peralta.- (Semana 5. Total 10 horas) Relación entre el Estado Argentino y Pueblos Originarios. Etapas históricas: la conquista y colonización. La Revolución de 1810 y la fiebre indigenista. El Estado y las políticas públicas hacia el indígena. Nueva conciencia multiétnica y pluricultural. Reconstrucción de la memoria de los pueblos indígenas.
Módulo 5: Tierras y territorios. Participación y consulta previa y consentimiento libre e informado. A cargo de Juan Manuel Salgado y Sonia Ivanoff.- (Semana 6, 7 y 8. Total 30 horas) Líneas históricas de las normas jurídicas nacionales e internacionales de Derecho Indígena. Posesión y Propiedad Comunitaria de la Tierra-Territorios. Recursos Naturales. Ambiente y Desarrollo. Impacto Ambiental, Cultural, Social y Espiritual de emprendimientos en Territorios Indígenas. Participación, Consulta, Consentimiento Previo Libre e Informado. Medicina tradicional. Otros derechos y reconocimientos.
Módulo 6: Foro de intercambio. Desarrollo del trabajo final (Semana 9 y 10) semanas. Total 20 horas)
Acerca de los diplomados
Los Diplomados forman parte de la política institucional de curriculización de la extensión universitaria, en diálogo con la docencia y la investigación, generando comunidades de enseñanza y aprendizaje con quienes participan de los mismos; desde una perspectiva de sujetos de derechos con capacidad crítica y constructiva para pensar los nuevos escenarios y los desafíos de las políticas públicas en los diversos territorios y sus organizaciones.
De modo tal de ampliar las posibilidades de ingreso a la Universidad Pública y Gratuita, ya que ésta herramienta en el formato que se propone desde la SEU constituye una nueva forma de interacción y construcción de nuevos saberes en el ámbito universitario, considerando principalmente la problemática social del territorio donde la universidad realiza su gestión y de las personas que interactúan en ese territorio, con el fin aportar a la transformación de la realidad.