La Universidad es un ámbito de libertad y de crítica. Es por ello que las ideas y los nuevos conocimientos sólo pueden constituirse en un clima de actividad que cuente con la libertad, la tolerancia y aceptación hacia las heterodoxias. La relación de la Universidad y la sociedad se vislumbra como una tarea indispensable de proximidad, dando respuestas a las múltiples y novedosas situaciones que en ella se plantean. Por ello se promueve en el ámbito de la UNPSJB un espacio dedicado al estudio, la reflexión, la promoción y la difusión de los Derechos Humanos, los Pueblos Originarios, Pensamiento Latinoamericano, Agroecología y Soberanía Agroalimentaria.
El objetivo es contribuir a la conformación de una cultura que albergue en la sociedad la pluralidad, la diversidad y los valores democráticos.
PUEBLOS ORIGINARIOS
La Cátedra Libre de Pueblos Originarios, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, fue creada en el mes de agosto de 2008, con la misión de dar respuesta a una demanda concreta realizada por la sociedad a la Universidad. Se constituyó así un ámbito de estudio, reflexión, y acción como también, de acompañamiento a los Pueblos Originarios.
La Cátedra es un espacio abierto al ámbito académico y a la comunidad en general en el marco de la educación pública, laica, popular y gratuita. Desde su creación se han realizado distintas actividades como: charlas en instituciones educativas, capacitación a miembros de comunidades indígenas, participación en ferias de libro, congresos y paneles de debate, capacitación a agentes del estado que se vinculan con comunidades indígenas, producción de un programa de radio y contenidos para radios del interior provincial, entre otras.
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
El 4 de mayo de 2006, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco invitó al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel para que dicte la primer clase de la Cátedra Libre de Derechos Humanos. Esta primera actividad inaugural contó con la participación de organizaciones sociales, sindicales, centros de estudiantes, pueblos originarios y personas de la comunidad que vieron expresado su interés por la difusión y la defensa de los Derechos Humanos. En marzo de 2001, a través de un proceso participativo, un grupo de Organizaciones de la Comunidad, decidieron articularse para conformar la Comisión Pro Cátedra, con el objetivo de crear un espacio de discusión, debate y reflexión y de recuperación de la memoria activa, defensa y denuncia de violaciones de los Derechos Humanos en la ciudad y en la región, y cuya finalidad era instalar una Cátedra de Derechos Humanos en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
El 30 de agosto de 2002 se presentó al Consejo Superior de la Universidad la petición de crear formalmente la Cátedra. A fines de 2003, a partir del trabajo y de las reiteradas solicitudes realizadas por la Comisión, el Consejo Superior solicita a la Secretaria de Extensión mediante Res. 056/03, “que analice y evalúe las propuestas que presente la Comisión Pro Cátedra (…), conforme con las pautas académicas vigentes en la Institución”. Después de cinco años de iniciadas las acciones de la Comisión Pro Cátedra en pos de su instalación, se crea la Cátedra Libre de Derechos Humanos el 3 de mayo de 2006, mediante la resolución 422/06 bajo el ámbito de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La Cátedra quedó constituida por un Consejo Asesor, conformado por Organizaciones comunitarias, gremiales, estudiantiles, entre otras, y un Equipo de Cátedra propuesto por las Organizaciones.
CÁTEDRA LIBRE DE AGROECOLOGÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
La Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria, aprobada por Resolución Rectoral N°313/12, tiene el objetivo de construir entre diferentes actores institucionales y de la comunidad un espacio teórico-práctico para reflexionar y accionar acerca de la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, con la planificación de diversidad de actividades, talleres, encuentros, entre otras estrategias. La Cátedra busca consolidar un proceso de construcción de redes sociales, de contrastación de la teoría y la práctica, de análisis y síntesis, pero fundamentalmente un proceso sociocultural y político. La Agroecología tiene una naturaleza social, ya que se apoya en la acción social colectiva de determinados sectores de la sociedad vinculada con el manejo de los bienes naturales. La Agroecología propone modificar, no sólo la parcelación disciplinar, sino también la epistemológica de la ciencia, al trabajar mediante la orquestación de las distintas disciplinas y formas de conocimiento que componen sus pluralismos duales: metodológico y epistemológico, donde la perspectiva socio-política juega un papel central.
CATEDRA LIBRE DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
La Cátedra Libre de Integración Latinoamericana es un espacio de reflexión política, social y cultural, y de análisis de la importancia de la integración latinoamericana como estrategia ante la globalización. La integración latinoamericana, conforma una estrategia y una posición alternativa frente al fenómeno de la globalización. America Latina es la conciencia crítica de occidente y la acción libertaria de la utopia. El coordinador de la cátedra, Jorge Gil, recordó que el proyecto se inicia en 1987 con el Seminario sobre América Latina y la cuestión Malvinas, dicha actividad estuvo a cargo del Dr. Cayetano De Lella y fue impulsado por la gestión del primer rector electo democráticamente, el Prof. Hércules Pinelli.