Red de Extensión y políticas coordinadas
Desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se inicia en el 2010 un proceso institucional destinado a abrir el debate y coordinar acciones entre las Secretarías de Extensión de todas las Facultades. Este proceso es financiado por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina y se desarrolla en forma paralela a la elaboración del Diagnóstico de Situación y Lineamientos para el Fortalecimiento de la función Extensión en las Universidades Públicas Nacionales (2010-2011), promovidas desde la Red de Extensión de Universidades Nacionales (REXUNI), desde donde se definen las política de extensión con el aval del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En esta ocasión se establecieron cinco ejes prioritarios, en torno a los cuales se inicia un proceso de sistematización de información:
a-reconocimiento institucional de la función extensión,
b- la inserción curricular de la extensión,
c-el relevamiento de programas articulados entre Extensión e Investigación,
d- programas y proyectos extensionistas y
e- espacios socio-culturales y de comunicación.
Estos espacios de intercambio y debate dieron lugar a perfilar un diagnóstico que permita establecer aspectos comunes en los cuales se acuerda trabajar en forma conjunta, para trazar un camino que de resultados en su implementación como parte del proceso de institucionalización de la función extensión. Sobre la base de estos puntos se comienza a trabajar en forma articulada con las Secretarías de Extensión de las Facultad de Ciencias Naturales, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas e Ingeniería. Los puntos que a continuación se detallan corresponden a los avances realizados al respecto a propuesta de los Secretarios de Extensión de las Facultades de la UNPSJB. Estos acuerdos se logran en el marco de los Encuentros de Secretarios de Extensión:
-
Necesidad de iniciar un proceso de capacitación permanente sobre elaboración de proyectos extensionistas.
-
La Unificación de la normativa, en cuanto a presentación de proyectos (unificación de formularios, etc);
-
Generar normativa específica que contemple Acuerdos entre Facultades en el marco de proyectos extensionistas compartidos.
-
La necesidad de generar espacios que permitan socializar experiencias y difundan actividades, proyectos y-o programas.
-
Profundizar la discusión en torno a los proyectos de investigación que incluyen prácticas extensionistas, y aquellos que no.
-
Generar espacios que permitan el intercambio entre docentes-investigadores y visibilizar las potencialidades y posibilidades de transferencia de conocimientos a la comunidad.
-
La capacitación permanente de gestores de proyectos de extensión en todos los procesos de su desarrollo: elaboración, gestión y evaluación.
-
La asignación presupuestaria específica a la función extensión, en el marco de las políticas universitarias, y atendiendo a la carrera docente, para el caso de la UNPSJB donde se reconoce la función extensión en un pie de igualdad con la docencia y la investigación.
-
El diseño de estrategias de comunicación y de difusión a nivel local, regional y nacional
-
La construcción de prácticas de integración intra y inter-institucional que potencien el vínculo con las comunidades en las cuales se establece la UNPSJB.
Como primer conclusión se observa una gran cantidad de prácticas y trayectorias, con escasa sistematización de problemas y-o problemáticas; actores involucrados en proyectos extensionistas; y diversificación de líneas de trabajo. En algunos casos se han privilegiado líneas de trabajo específicas que permitieron trabajar sobre un Programa de Fortalecimiento Institucional
Como parte de las acciones concretas realizadas desde el espacio de Encuentros de Secretarios de Extensión coordinado por un equipo de trabajo que posibilitó:
-
La integración de un equipo de trabajo con docentes de las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, de Ciencias Económicas y de la Secretaría de Extensión Universitaria, de dos áreas: de Cultura y de Gestión de Proyectos Comunicacionales. Este equipo desarrolló el Seminario-Taller de “Elaboración de Proyectos Extensionistas”. A través del dictado del seminario-taller se concretaron encuentros en todas las sedes universitarias donde participaron docentes, no docentes, estudiantes y referentes comunitarios (institucionales y de organizaciones sociales).
-
Se desarrolló el taller ¨Extensión y Comunicación¨ destinado a los equipos de trabajo dependientes de la Secretaría de Extensión Universitaria, con especial énfasis en los equipos de prensa y difusión de las sedes universitarias: Puerto Madryn, Trelew, Esquel y Comodoro Rivadavia. El equipo coordinador se integra con la Subsecretaría de Extensión Universitaria y las áreas de Prensa, Gestión de Proyectos Comunicacionales, Cultura y Redes SIU Periódico Digital. Este taller tiene como principal objetivo avanzar en un Diagnóstico de Comunicación (Interna y externa), mapear audiencias y públicos, y contribuir a una visión integrada de la labor extensionista.
-
Se avanzó en el desarrollo de un conjunto de procedimientos que ordenen las acciones, programas y proyectos extensionistas, a través de un trabajo colaborativo entre Facultades.
-
Se inicia el desarrollo de Convocatorias para la presentación de Proyectos Extensionistas con presupuesto propio.
-
Se ha constituido el primer Banco de Evaluadores Extensionistas, en el marco de la convocatoria nacional. En esta etapa se avanza sobre la institucionalización de la Convocatoria desde la UNPSJB.
-
Se promueve dentro de los espacios de encuentro el debate sobre la asignación presupuestaria específica destinada a la extensión universitaria.
-
Se ha participado en forma conjunta con las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Jurídicas en el Congreso de Vecinalistas proponiendo el dictado de nueve (9) Talleres sobre temáticas de interés público.
Desafíos: primeras reflexiones
Sobre la base de las acciones llevadas adelante que involucra a todas las sedes universitarias, a las Facultades y Rectorado, cada uno de los actores institucionales desde los distintos niveles de gestión han trabajado sobre temas que forman parte de la política universitaria que tiene como marco general el Plan Estratégico 2012-2015, donde aparecen como eje sustanciales de desarrollo de las políticas de extensión los siguientes puntos:
-
El reconocimiento académico de la Extensión
-
La promoción de la inserción curricular de la extensión
-
Creación de un Sistema Integrado Nacional de Extensión
-
Formación de Recursos Humanos a través de becas, cursos de formación y-o de capacitación a nivel nacional e internacional
-
Diseño de estrategias de comunicación y difusión a nivel regional y nacional
-
Internacionalización de la Extensión Universitaria
Sobre el conjunto de lineamientos establecidos las acciones y propuestas se inscriben en el escenario político-social y económico de la región con el objetivo de contribuir a la democratización de los saberes que contribuyan a transformar la realidad, influir o recrear lógicas institucionales que profundizan la relación con actores de la comunidad.