El 4° Encuentro de Ciudades Contemporáneas: morfología urbana que se celebra en la Universidad Federal de Pelotas desde el 4 al 7 de octubre. La UNPSJB fue invitada a participar en la apertura del encuentro en calidad de invitados.
La apertura estuvo a cargo del decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Pelotas, y Arq. Eduardo Rocha, responsable del Programa de posgrado, oportunidad en que celebraron la profundización del intercambio de equipos de investigación, y la consolidación de un grupo de trabajo bi-nacional alrededor de los proyectos que los unen.
La conferencia de apertura estuvo a cargo de Juan Manuel Diez Tetamanti, Beatriz Escudero y Magalí Chanampa bajo el título "Ciudades, personas y conquistas socio-espaciales"; "Configuraciones comunicativas: miradas, signos sociales y textos" y "La ciudad mirada como fragmentos", respectivamente.
El programa se concentró especial atención a la pregunta sobre cómo es pensar la ciudad desde la profesión de los arquitectos, cómo pensar la formación de grado y de posgrado en estos nuevos escenarios contemporáneos donde las dinámicas urbanas plantean nuevos desafíos para el conocimiento de la vida en la ciudad.
Taller. Investigación e intervención
En el marco del encuentro, y el segundo día en horas de la tarde el equipo de investigadores desarrolló el Taller "Itinerarios para la construcción colectiva: investigación e intervención", destinados a los estudiantes de grado y de posgrado de la UFPel donde asistieron estudiantes de arquitectura, geografía, danzas, arte; donde se trabajó la perspectiva que adopta el Grupo de Geografía y Acción del Instituto Patagónico de Geografía (IGEOPAT) y del Programa Territorialidades de la UNPSJB.
Los estudiantes asistentes trabajaron durante tres horas alrededor de pensar procesos de investigación, pensando alrededor de problemáticas que incorporen en el proceso investigativo, intervenciones y participación colectiva del conocimiento. Los temas seleccionados por los asistentes se focalizaron sobre la seguridad urbana y la creación de espacios; la creación de circuitos "urbanomades", especie de llamadores populares y problemas metropolitanos, pensados como los propios procesos de transformación de los investigadores para el abordaje de las problemáticas urbanas.