Docentes del CUP se capacitan sobre discapacidad y sus complejidades

11 Agosto 2014 

Más de 30 docentes participaron el pasado viernes  en el Taller Accesibilidad Educativa, impulsado por la Comisión de Accesibilidad de la UNPSJB, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, con el fin de informar y dialogar sobre necesidad de abordar las problemáticas que respectan a las personas con discapacidad.

El encuentro fue llevado a cabo en el aula 302 de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, Ciudad Universitaria. Las coordinadoras Carla Antola y Sandra Andrea Cambareri argumentaron que “este taller surge de la inquietud de Colegio Universitario Patagónico (CUP) de realizar una jornada institucional y trabajar la temática de la accesibilidad, inquietud acercada por la docente representante ante la comisión universitaria, quien es el nexo y de esta manera se viabilizó esta actividad. El interés es fortalecer, dentro de la institución universitaria, todos los trabajos que tienden conformar red y el colegio secundario es parte de este trabajo”. Además, sostuvieron que “la comisión de accesibilidad tiene pensado trabajar con la comunidad, con los distintos integrantes de la comunidad universitaria, y en este caso específicamente con acciones que se vinculen a la formación, a la capacitación, en términos de poder pensar a la accesibilidad no solamente desde un lugar geográfico y físico sino también que tiene que ver con las interacciones entre los todos los integrantes de la comunidad universitaria. Lo comunicacional y lo académico ordena las acciones”    

Imágenes y dinámica

Se dispusieron y debatieron ocho imágenes en total. Cada una de ellas era vista de diferente manera por los docentes, de esta manera se trataba de todos contribuyeran con su punto de vista y hacer más rica la capacitación.

Posteriormente se les pidió a los presentes que conformaran grupos de trabajos para completar la siguiente actividad. Se armaron cuatro grupos de aproximadamente seis personas. A cada grupo se le entrego varios textos, los cuales relataban diferentes situaciones vividas por personas con discapacidad o ejemplos de docentes que no sabían qué hacer en el momento que se les presentaban situaciones de estudiantes con discapacidad. De este modo se generó un debate donde se expusieron diferentes ideas y posturas sobre este tema en particular.

Dos de los grupos optaron por hacer un mapa sinóptico de lo que significaba la discapacidad en las escuelas y como lo relacionaban con sus textos correspondientes. Otro grupo utilizo la metáfora de comparar a la sociedad con un rompecabezas para explicar cómo las personas deben adecuarse a las “normas” que son implícitas ante nuestros ojos. Este ejemplo también sirvió para demostrar que aquel (en este caso los discapacitados) que no se adecue a estas normas quedaría fuera de la sociedad y se sentiría discriminado y en sentimiento de soledad. El último grupo desarrolló la idea de que la sociedad es un árbol y, como tal,  para poder brindar una mejor educación a las personas con discapacidad hay que sembrar valores como la tolerancia y la empatía para poder estar en el lugar del otro y tratarlo como uno más.

Balance del taller

Los organizadores valoraron que “la jornada permitió nuclear distintos sectores y perspectivas, que generalmente se dan en forma separada”. Agregaron que: “los testimonios brindados en este ámbito fue lo más sobresaliente, tanto de los docentes, como de las personas que estaban a cargo del taller, porque fue una convocatoria para tomar conciencia sobre la complejidad del tema”.

Posteriormente se les consulto sobre cómo fue que se conformó este taller y por qué surgió: “Puntualmente este taller está destinado a los docentes del CUP. Dentro una actividad institucional que tiene el colegio nos pide a la comisión coordinar este taller. Otras acciones de la comisión han sido más vinculadas a la comunidad, han sido más abiertas. Hemos realizado  otras actividades de sensibilización donde participó toda la comunidad en este puntualmente estuvo destinado a los docentes del CUP”.

Nuevos Talleres

Por último las coordinadoras comentaron las distintas actividades que realizaron y están por hacer mediante la comisión de accesibilidad de la UNPSJB: “Ha habido varios talleres. A partir del 2012, después de la conformación de la comisión se vienen realizando más talleres al año. Este es el primer taller En lo que va del 2014, pero ahora estamos viajando a Trelew donde se va a hacer el taller con las distintas sedes. Espacio en el que participarán docentes, no docentes y toda la comunidad en general, poniendo la accesibilidad como temática. Se ofrecerá una conferencia vinculada a la accesibilidad y a la eliminación de barreras al sistema universitario y, a la vez, vamos a presentar un poster con todas las acciones que vinimos realizando”, concluyeron.

Premium Joomla Templates