Aportes de la Cátedra Libre de Pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes en la formación de grado de estudiantes universitarios.
Desde el año 2023, se incorporó como cátedra electiva la asignatura “Pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes en diálogo interdisciplinario e intercultural” para las carreras de Medicina, Enfermería y Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
Dicha propuesta es desarrollada por el equipo de la Cátedra Libre de Pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes (CLPOAM), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado.
En las últimas décadas, a partir de la visibilización de las demandas y reivindicaciones llevadas adelante por los pueblos originarios y el marco normativo vigente, se ha puesto de relieve la necesidad del abordaje de la temática de la diversidad cultural y la interculturalidad en la formación de profesionales en las instituciones de Educación Superior.
En la UNPSJB, y a instancias de un trabajo sostenido de la CLPOAM desde su creación hace más de una década, permitió contar desde el año 2018 con datos referidos al auto reconocimiento de pertenencia étnica de las y los estudiantes universitarios.
Estos datos muestran que cada año, aproximadamente un 12% de los estudiantes que ingresan, manifiesta su pertenencia a pueblos originarios y afrodescendientes. En el caso de pertenencia a pueblos originarios, la mayoría se identifica perteneciente al Pueblo Mapuche-Tehuelche. Este dato tiene correlación con la mayoría de las aproximadamente 130 comunidades existentes en Chubut, las cuales referencian su pertenencia a ambos pueblos en función de una trayectoria vital, espiritual, social, política y territorial a partir de alianzas y parentescos desde épocas históricas.
A partir de estudios de investigación llevadas a cabo por la CLPOAM, se pudo conocer que la mayoría de las y los estudiantes Mapuche -Tehuelche, se encuentran estudiando carreras vinculadas a la salud, como Enfermería y Medicina y en menor proporción otras carreras de diversas facultades en las cuatro sedes que tiene la Universidad.
La inserción curricular de contenidos, prácticas y experiencias del ámbito de la extensión universitaria ha sido sumamente interesante y ha permitido enriquecer la formación profesional de las y los estudiantes, ampliando miradas, debates y perspectivas en torno a una temática ausente en los planes de estudios de las más de cincuenta carreras de grado de nuestra universidad. Asimismo, cabe mencionar que, en el presente año, nuestra institución cumplió medio siglo de existencia formando profesionales en la región.
En las evaluaciones que los estudiantes realizan de la materia electiva, entre los contenidos abordados y que ellos consideran relevantes y que aportan a su formación profesional, se destacan: los sistemas de salud propios de los pueblos originarios y afrodescendientes, conocer cosmovisiones diversas y su vinculación con la salud-enfermedad, la complementariedad de la biomedicina con la medicina ancestral, la relación médico-paciente con perspectiva intercultural y humanizada, aspectos históricos desconocidos e invisibilizados de los pueblos originarios y afrodescendientes, los derechos colectivos, el marco normativo nacional e internacional en relación a la salud de los pueblos originarios, los roles de Machi, Lawentuchefe y sanadores en las culturas ancestrales, los procesos de migración y sus consecuencias, la vigencia de la discriminación, racismo y xenofobia en la sociedad, la naturalización de sus prácticas y el impacto en las personas.
Hacia la curricularización de la Extensión
La incorporación de estos contenidos y la articulación de espacios áulicos con realidades territoriales, ha permitido poner en debate aspectos históricos, sociales, culturales y espirituales entre otros. Estos conocimientos han sido históricamente invisibilizados, como así también sus portadores.
Además del saber universal y las especificidades de cada disciplina, es importante que en las instituciones de Educación Superior incorporen los conocimientos propios de las poblaciones originarias que habitaron y habitan en las regiones en las cuales se encuentran. Ser conscientes de la trayectoria histórica y de cómo la misma atraviesa las subjetividades de las y los integrantes de la comunidad educativa, contribuye de manera significativa en la preparación integral para el ejercicio profesional.
Esto evidencia la necesidad de que los aportes de la extensión universitaria se incorporen gradualmente a las currículas por cuanto permiten a las y los estudiantes un acercamiento a diversos contenidos desde lo experiencial en vinculación con los contenidos específicos y a la vez proveen insumos actualizados para trabajar líneas de investigación que enriquezcan la formación desde una temprana etapa de la trayectoria universitaria.
Esto en línea con lo planteado por el Plenario de Secretarias/os de Extensión en donde se planteó que la misma, es un “espacio de cooperación entre la universidad y otros actores de la sociedad de la que es parte…y contribuye a la generación y articulación de nuevos conocimientos y prácticas sociales, integrando las funciones de docencia, investigación y contribuyendo a la agenda de investigación y reflejándose en las prácticas curriculares”.
Por lo que la presente experiencia constituye un paso más en la política institucional de la curricularización de la extensión universitaria, generando comunidades de enseñanza y aprendizaje desde perspectivas que contribuyan a una perspectiva crítica del conocimiento con pertinencia social, cultural y territorial.
Daniel Leonidas Loncon
CLPOAM-UNPSJB