¡memoria, Verdad y justicia! 1976- 2016 La CATEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS invita a recordar este 16 de septiembre los sucesos ocurridos en 1976, fecha en que fueron secuestrados, desaparecidos y torturados un grupo de estudiantes de la ciudad de la Plata, por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, por órdenes del coronel Campoamor y el comisario general Alfredo Fernández y ejecutados por el general Ramón Camps y su mano derecha el comisario Miguel Etchecolatz.
Este grupo de jóvenes estudiantes formaban parte de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y reclamaban, mediante movilizaciones y marchas, la gratuidad del boleto estudiantil. Todos ellos contaban entre 16 y 19 años.
Fueron llevados hacia distintos centros clandestinos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes, jefatura de policía de la provincia de Buenos Aires, la comisaria 5ª, 8ªy 9º de La Plata, la comisaria 3ª de Valentin Alsina en Lanus, el polígono de tiro de la jefatura de la provincia de Buenos Aires y la Brigada de Avellaneda. Allí fueron torturados Francisco López Muntaner (16 años), María Claudia Falcone(16 años), Claudio de Acha (17 años), Horacio Ángel Ungaro (17 años), Daniel Alberto Racero(18 años), María Clara Ciocchini(18 años), Patricia Miranda(17 años), Gustavo Calotti(18 años), Pablo Díaz(19años) , y Emilce Moler (17 años). Solo cuatro de ellos sobrevivieron.
Este hecho hoy es conocido como uno de los más aberrantes Crímenes de Lesa Humanidad, cometidos por el Terrorismo de Estado Argentino, entre otros que sucedieron en esta época.
Desde entonces, bajo la consigna “Memoria Verdad y Justicia” recordamos este suceso que marcó la historia política de nuestro pueblo y singularmente de los jóvenes de nuestro país. Recordamos el pasado para resignificar el presente y revisar las formas en que son tratados los/as jóvenes.
En este sentido, repudiamos la actitud del Estado, que a través de sus agentes, continúan amedrentando y criminalizando a los jóvenes, sobre todo los de las camadas más pobres, bajo distintas formas: violencia policial (persecuciones, tortura y detenciones arbitrarias), exclusión laboral, educativa, entre otros.
Por eso, a 40 años, Los Lápices;
Hoy nos convocan a revalorizar y defender la democracia, ante cualquier régimen que intente violar y vulnerar los derechos fundamentales de las personas.
Hoy nos convocan a reafirmar una vez más los valores que sustentan los Derechos Humanos, a mantener viva la memoria colectiva para conocer el pasado y exigir un presente con justicia.
Hoy nos convocan a reforzar la lucha por una educación pública y gratuita, recordando que el boleto estudiantil gratuito es producto de una lucha que comenzó con estos estudiantes y que actualmente continúa. Lucha que en esta ciudad visibilizó el potencial estudiantil, su fuerza y convicciones.
Hoy continuamos exigiendo justicia, juicio y castigo a todos los represores del pasado y del presente.
“Hoy en las noches de los lápices, los lápices siguen escribiendo”
A 40 años de “LA NOCHE DE LOS LÁPICES”
- 16 Septiembre 2016