Se presenta el libro Diálogos culturales al sur y Cartografía Cultural de la Cuenca

05 Noviembre 2018 Beatriz Escudero, Roxana Rubilar 

Desde la Universidad nacional de la Patagonia San Juan Bosco se presentará el libro Diálogos culturales al Sur. Una trama que rueda, y Cartografía Cultural Cuenca del Golfo San Jorge,  el próximo jueves 8 de noviembre a las 18:00 en el Auditorio del CERET, barrio General Mosconi, Km. 3.

Como señalan las coordinadoras Beatriz Escudero y Roxana Rubilar, “Diálogos Culturales al Sur” es una invitación a construir un mapa de percepciones, de ideas, de imágenes, de representaciones y un modo posible de acceder al imaginario de las subjetividades contemporáneas que se están produciendo  en estas regiones

La publicación Diálogos Culturales al Sur. Una trama que rueda y la página Cartografías culturales Cuenca del Golfo San Jorge es el producto del proceso de investigación realizado por docentes; estudiantes; no docentes; gestores culturales; hacedores; artistas, colaboradores y referentes institucionales que se sumaron a pensar la construcción de una Cartografía  Cultural de la región.

La presentación estará a cargo de Andrés Cursaro, poeta y escritor patagónico; Beatriz Escudero, Roxana Rubilar y Susana González, coordinadoras;  Cristina Massera, laboratorio de SIG y Denis  Monaldi. En este marco de presentaciones se realizará la presentación musical que estará a cargo de Gabriela Ojeda y Alejandro Mansilla

El proyecto

Proyecto “Urbano y Gestión Cultural”, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), incluyó una variedad de acciones y actividades llevadas adelante desde la secretaría de Extensión Universitaria, las cátedras que integran el proyecto, junto a docentes/investigadores. Durante tres años el grupo trabajo en la producción de documentación cultural; como parte de un recorrido teórico/metodológica llevada adelante desde quienes integran Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio (GIGAT/UNPSJB); el Laboratorio de SIG y Teledetección.

El proyecto contó con el aval de la Biblioteca Pedagógica N° 4; Ente Autárquico Comodoro Conocimiento; Museo del Petróleo de la UNPSJB; Asociación Vecinal “Las Orquídeas” y Biblioteca Popular “Darío Fernández”.

Capítulos y autores

La publicación se presenta en cinco partes que no corresponden a un orden cronológico de desarrollo del proyecto Urbano y Gestión Cultural, sino que se inicia con las voces que se recuperan del Foro “Diálogos Culturales al Sur”. Aparecen aquí en las primeras páginas bajo el título de “Escenarios culturales. Memorias y marcas de época” donde exponen  sus ideas: “Escribir y respirar” de Jorge Spínola;  “¿La década del ochenta?” de María José Abeijón; “Contra la nostalgia” de José Luis Tuñón; “La literatura desde los espacios independientes y/o autogestivos. El encuentro del libro usado” de Ezequiel Murphy;”Arte público. Muralismo en Comodoro Rivadavia” de Carolina Barrientos; “21 de Diciembre. Año 2024. En Comodoro Rivadavia, Barrio General Mosconi, Km 3” de Elo Vázquez;  “Proyecto para la creación del Espacio de Producciones Culturales Galpón Austral Colectivo Cultural” de Ciudadanos Autoconvocados y “Para pensar… una experiencia de tejer vínculos” de Elvira Córdoba. En la segunda parte se presentan algunos pasajes de los diálogos producidos, bajo el título “Escenas de cultura. Identidades en diálogo” de Daniel Alonso; Rubén Gómez (Vela al Viento); Belén Encina y Verónica Rañileo (Pu Folil); Marco Aurelio Vilches y Luciana Mellado (“Peces del Desierto”). En un tercer aparatado se despliegan una serie de entrevistas, realizadas por Daniela Ortiz a: Alberto Vleminchx; Rosa Pincol; Nico Mattano; Gustavo Almonacid y Héctor Allende.

La cuarta parte recupera la lectura de uno de los poemas recitados por Jorge Spíndola “Como un aire de tomillos. Poemas de cuerpo”, acompañado por las imágenes de Danza Butoh presentada por Patricia Soto Giménez;  por último la sección de cierre a cargo de Beatriz Escudero, Sheila Castro y Nadia Frankhauser invitan al lector a pensar la “Construcción de un Mapa Cultural. Cartografías de la Cuenca del Golfo San Jorge”, donde las autoras reconocen como “tarea incompleta” por el dinamismo propio de lo cultural, a partir de una reflexión teórico-metodológica.

Premium Joomla Templates