En el año 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas instituyó que el 21 de marzo de cada año se conmemore el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en alusión a la represión y muerte por parte de la policía de Sudáfrica, de 69 personas que el 21 de marzo del año 1960 se manifestaban pacíficamente contra las leyes del Apartheid.
En el caso de América Latina, como señala Daniel Mato, el racismo afecta fundamentalmente a las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Las poblaciones esclavizadas traídas desde África forman parte de la historia de torturas y deshumanización que prosiguió a la conquista de 1492.
El racismo es una forma de discriminación centrada en diferencias biológicas, reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signos o indicadores culturales o religiosos. Constituye una ideología que apeló a la biología para establecer relaciones jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos.
Como corriente de pensamiento, el racismo surgió en Occidente y tiene aproximadamente doscientos años desde su conformación, de ahí que se lo defina comúnmente como fenómeno de la modernidad.
Por lo tanto, se entiende al racismo como un fenómeno fundamentalmente social y moderno, como un conjunto de ideologías, pre-conceptos, estereotipos y prejuicios que tienden a segmentar al conjunto humano en supuestos grupos que tendrían características comunes entre sí (y jerarquizables entre los distintos grupos), cuya explicación radicaría en una supuesta herencia genética. (INADI, 2005: 37).
Asimismo, desde el INADI se sostiene que es posible descomponer al racismo en diferentes dimensiones. La primera dimensión refiere a los mecanismos mentales que implican los prejuicios y estereotipos propios de la discriminación expuestos más arriba. En cuanto a los sentimientos, mencionamos especialmente la sensación de rechazo, miedo y amenaza, incluso odio. Otra dimensión es la de las actitudes racistas, entre las cuales señalamos como características a la intolerancia y la estigmatización. Asimismo, las actitudes se ven plasmadas en el nivel de las prácticas discriminatorias, las cuales van desde el discurso, la indiferencia, los insultos, hasta las golpizas y matanzas.
Iniciativa para la erradicación del racismo en la Educación Superior
Asimismo, las Universidades e Instituciones de Educación Superior de América Latina no son ajenas a este flagelo. Frente a lo cual, desde la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) se ha puesto en marcha la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en colaboración con universidades y otras instituciones de Educación Superior de toda América Latina.
La Iniciativa se propone contribuir a erradicar todas las formas de discriminación racial en la Educación Superior, poniendo especial énfasis en la erradicación de las formas de discriminación que afectan a las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes.
La participación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
El rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Dr. Carlos De Marziani, integra el Consejo Asesor de la Cátedra UNESCO junto a más de 20 rectores/as de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y UNESCO IESALC.
Asimismo, la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, por medio de la Secretaría de Extensión Universitaria forma parte de la Coalición, que es un espacio inter-institucional que ya cuenta con la participación de más de veinte instituciones de seis países latinoamericanos.
A nivel local, la Cátedra Libre de Pueblos Originarios desarrolla diversas acciones tendientes a favorecer la inclusión de contenidos, saberes y conocimientos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Asimismo, desarrolla una intensa labor pedagógica en términos de derribar prejuicios, mitos e imaginarios sociales instalados tanto en las instituciones como es la opinión pública que muchas veces alimentan sensaciones de odio y segregación hacia diversos grupos y personas.
Tal como lo manifiesta la Iniciativa en su presentación, en América Latina, los problemas de discriminación no afectan solo a las personas y los pueblos indígenas y afrodescendientes. No obstante, los que perjudican a estos pueblos tienen siglos de historia y –aunque transformados- continúan vigentes. Pese a ello suelen recibir escasa atención por parte de las instituciones públicas, los medios de comunicación y las instituciones de educación superior.
Las universidades y otros tipos de instituciones de educación superior no escapan a estos problemas, que no solo afectan las posibilidades de que miembros de estos pueblos accedan a ellas y logren graduarse en los lapsos esperables, sino que también afectan la calidad de la educación que imparten, la investigación que realizan y su papel en la formación de ciudadanos y de opinión pública. Además, en muchos casos, estas prácticas racistas y discriminatorias se reproducen en los procesos de formación docente, naturalizando así prejuicios de “sentido común” que luego se irradian hacia todo el sistema educativo.
Todo esto perjudica no solo a las personas y comunidades de esos pueblos, sino también a otros sectores socialmente discriminados y de manera abarcadora a cada sociedad en su conjunto, que se priva de sus conocimientos, lenguas, visiones de mundo y contribuciones a la solución de importantes desafíos ambientales y sociales. Además, la pervivencia del racismo afecta la calidad democrática y la paz en estas sociedades.