El trabajo de investigación es llevado a cabo por un equipo de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y se enmarca en un convenio firmado con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Se realizarán encuestas en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Rawson. La primer edición del Mapa de la Discriminación en Chubut se realizó en el año 2015 y también fue realizado por un equipo de investigación de la Universidad local.
El objetivo principal de la investigación es indagar acerca de las representaciones, percepciones y experiencias de la opinión pública en torno a las prácticas de discriminación existentes en la sociedad argentina y profundizar en el conocimiento de los modelos sociales que favorecen la discriminación.
Los resultados del estudio de investigación sobre la discriminación en Argentina permiten, entre otros aspectos:
- Generar respuestas institucionales a las Propuestas Estratégicas del Plan Nacional contra la Discriminación, que recomiendan: “promover, desarrollar y subvencionar propuestas proyectos de investigación por parte de los órganos estatales pertinentes, que sean capaces de evaluar y analizar las conductas discriminatorias, sus orígenes y causalidad y los modos de desarticularlas, así como diseñar y ejecutar proyectos de investigación tendientes a mensurar la dimensión del problema discriminatorio de los discursos mediáticos y educativos”.
- Promover espacios sociales e institucionales de reflexión y debate sobre las prácticas discriminatorias a nivel local. Asimismo, convocar a referentes sociales, académicos y autoridades políticas para analizar los resultados y elaborar políticas públicas antidiscriminatorias adecuadas.
En Chubut, el equipo está integrado por personal de la Secretaría de Extensión Universitaria y los censistas en su mayoría son estudiantes universitarios. El equipo está coordinado por la Mg. Verónica Miranda quien relató que “en Chubut se comenzó a trabajar a mediados del mes de septiembre y se realizarán 400 encuestas en las 5 ciudades seleccionadas, para lo cual los censistas estarán debidamente identificados con una credencial y con los materiales provistos por el INADI. Posteriormente se realizará la carga de los datos y la elaboración de un informe final que será enviado al INADI para su sistematización y posterior publicación”.
En la ciudad de Comodoro Rivadavia se realizarán más de 150 encuestas en diversos barrios de la ciudad que fueron sorteados previamente y las encuestas se realizarán teniendo en cuenta la estratificación poblacional por sexo y edad.
En el estudio anterior, el equipo de la Universidad identificó los siguientes datos en cuanto a las experiencias de discriminación: Un 37% manifestó haberse sentido discriminado alguna vez y entre los tipos de discriminación, un 25% fue discriminado por el aspecto físico y le siguen en orden por ser inmigrante y por el nivel socioeconómico, ambas respuestas con el 17%.
Relacionados con la categoría aspecto físico se deben agregar las respuestas obesidad/sobrepeso (12%) y color de piel (6%).
Referido a la cantidad de veces que las personas sufrieron la discriminación, las personas manifestaron que fueron muchas veces, siendo las categorías: por ser migrante 68%, discapacidad (67%), color de piel (56%), pueblos indígenas (50%), obesidad o sobrepeso (44%) y aspecto físico (43%).
Finalmente, consultados sobre los ámbitos en donde experimentaron la discriminación, los consultados señalaron el ámbito educativo (27%) y el ámbito laboral (23%), esto coincide con los lugares en donde las personas permanecen por más tiempo.
Un dato importante que señala el equipo de investigación es que, de quienes sufrieron un acto discriminatorio, el 70% no realizó ninguna acción. Lo que da cuenta de la necesidad de profundizar las acciones de prevención, tratamiento y erradicación de los actos de discriminación, xenofobia y racismo en nuestra sociedad.